sábado, 31 de mayo de 2025

Por la Ruta de los Mayas. Parte 2, Lamanai (Belice)

 


En nuestro itinerario por la Ruta Maya, dejamos Tulum, como cuento en la parte 1 de este viaje, hacia Belice, en un transfer que nos llevó hasta el paso fronterizo de Santa Elena. Aquí pasamos a pie con nuestro equipaje y allí nos estaban esperando para llevarnos en coche a Orange Walk.

A recorrer Belice dedicaríamos la mayor parte de lo que quedaba de este viaje. En este mapa recojo los lugares que visitamos, incluyendo el paso a la vecina Guatemala para ir a Tikal.

Mapa de los lugares que visitamos en Belice y Guatemala

Íbamos a visitar sus dos principales ciudades mayas: Lamanai en el norte y Caracol en el centro, además de la cueva Actun Tunichil Muknal, lugar sagrado para los mayas y la ya mencionada excursión a Tikal.

Después iríamos hacia el este, para tomar un bote en Ciudad de Belice que nos llevaría a San Pedro, en el Cayo Ambergris, donde haríamos snorkel en la barrera de coral.

Navegando por el Rio Nuevo hasta Lamanai

Nuestro primer alojamiento en Belice lo tuvimos en las afueras de Orange Walk, en un hotel a la orilla de la laguna que forma un remanso del río Nuevo y desde cuyo embarcadero nos íban a recoger a la mañana siguiente para navegar hasta la ciudad maya de Lamanai.

La laguna del río Nuevo desde el embarcadero del hotel

La navegación por el río Nuevo, que transcurre en medio de la selva tropical, está amenizada por la presencia de abundante flora y fauna, como aves, monos, caimanes y los diminutos murciélagos narigones, de apenas 4 centímetros de longitud, que estaban agarrados a los troncos de los árboles.  

El río Nuevo visto desde la lancha que nos llevó a Lamanai 
 
Cormoranes esperando para pescar

Águila remontando el vuelo

Nenúfares blancos

Caimán camuflado entre la vegetación de la orilla

Los diminutos murciélagos narigones

En el Sitio Maya de Lamanai


Llegados a Lamanai, se recorre un sendero por la jungla que conduce a la ciudad maya. En la travesía se pueden observar especies árboreas tropicales.

En el camino a Lamanai
   
Frutos de Tabernaemontana

Cacharana o Cedro macho


Lamanai, que en lengua maya significa "cocodrilo sumergido", fue una ciudad maya empezada a construir en el siglo IV a.C. y habitada hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Una vez abandonada, permaneció oculta entre la selva hasta principios del siglo XX y no fue excavada hasta los años 70. En la actualidad, gran parte del complejo permanece engullido por la vegetación.

La vegetación creciendo entre los restos de la ciudad

Las excavaciones realizadas han puesto al descubierto tres grandes templos piramidales, que se van visitando en un recorrido lineal separados unos de otros por la frondosa jungla.

La primera pirámide a la que llegamos accediendo desde el norte se llama Templo de los Mascarones, que tiene en su base dos máscaras de piedra muy bien conservadas. Este edificio permanece en parte oculto por la vegetación.

Templo piramidal de Los Mascarones


Máscara antopromorfa del lado izquierdo del templo

La máscara del lado derecho


Las máscaras representan reyes mayas desconocidos en la actualidad


Atravesando otro tramo de jungla, que se hace acompañado por los sonidos de pájaros y los aullidos de los monos aulladores que saltan de árbol en árbol, se llega a un claro donde está excavado el edificio más alto del complejo, la pirámide llamada Templo Alto, que tiene 33 metros de altura, construida hacia el siglo I a.C.

Mono aullador descansando en la rama de un árbol

 


El Templo Alto, la construcción más alta de Lamanai


Al igual que en los demás templos del complejo arqueológico, se puede subir por sus empinadas escalinatas y, desde lo alto, hay una imponente vista de la jungla y del río Nuevo atravesándola.



Vista de la jungla desde lo alto del Templo Alto, con el río Nuevo al fondo


Las escalinatas del Templo Alto

A las espaldas del Templo Alto, también escondidos entre la selva, están los restos de otros edificios y la cancha del juego de la pelota. Aquí se encuentra la estela mejor conservada del recinto, que representa a uno de los reyes mayas de la ciudad.


 

En la tienda de recuerdos compramos una camiseta donde se reproduce fielmente la talla de la estela y en la que se aprecia mucho mejor que en la foto el perfil del monarca maya y sus adornos.

 

Continuando hacia el sur, se llega al tercero de los edificios principales, denominado Templo del Jaguar, de menor altura que el anterior, llega hasta los 22 metros y, en su base hay representada una cara de un jaguar no muy fácil de distinguir.

Llegando a la explanada del Templo del Jaguar


El Templo del Jaguar

La cabeza del jaguar en el lado izquierdo del templo


Con este templo, termina el recorrido por el complejo arqueológico. Retornando al embarcadero, se pasa por las cabañas donde se puede comprar artesania realizada por las mujer locales. Después, el barco nos volvió a llevar a Orange Walk, desde donde partimos por carretera a la localidad de San Ignacio. que iba a ser la base desde donde haríamos las siguientes excursiones, la primera de las cuales fue Tikal, en la vecina Guatemala y que será la tercera parte de las entradas que dedico a este viaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por la Ruta de los Mayas. Parte 2, Lamanai (Belice)

  En nuestro itinerario por la Ruta Maya , dejamos Tulum , como cuento en la parte 1 de este viaje, hacia Belice , en un transfer que nos ll...