![]() |
La Capilla de Mármol |
Nuestro viaje a La Patagonia de este año 2.024, lo planifiqué para recorrer tres zonas distintas en la parte chilena que, de Norte a Sur, fueron: la Región de los Lagos, la Región de Aysén y la Región de Magallanes y, en la parte argentina la Provincia de Santa Cruz.
Llegada a Chile y traslado a la Región de Aysén
Llegamos a Chile en vuelo directo desde Madrid y por ser la mejor combinación, nuestro primer destino en La Patagonia fue la Región de Aysén. No dejamos el aeropuerto de Santiago, ya que teníamos vuelo a Balmaceda. En este trayecto sobrevolamos la Región de los Lagos, con magníficas vistas aéreas de los volcanes con sus cumbres nevadas.
![]() |
Sobrevolando la Región de Los Lagos |
![]() |
El volcán Osorno visto desde el avión |
En el aeropuerto de Balmaceda recogimos un coche de alquiler para trasladarnos a la pequeña localidad de Villa Cerro Castillo, base para nuestras primeras visitas al Sur de la región.
![]() |
Mapa de nuestro itinerario entre Balmaceda y Puerto Río Tranquilo |
Después del largo viaje desde que salimos de Sevilla, teníamos idea de poder descansar tranquilamente y, al día hacer los 120 kilómetros de carretera de ripio (tierra y grava) hasta Puerto Río Tranquilo, para ver Las Capillas de Mármol al mediodía o después de comer. Pero el operador del tour nos llamó para decirnos que ese día se habían suspendido desde el medio día todas las navegaciones por el fuerte viento y que se esperaban condiciones similares para el día siguiente, por lo que nos recomendaban estuviéramos allí lo más temprano posible.
En Las Capillas de Mármol
Con esto, nos levantamos a las cinco de la mañana para cubrir las casi tres horas de viaje de este tramo de la famosa Carretera Austral (Ruta 7), que discurre en una buena parte de la Patagonia Chilena.
![]() |
Circulando por la carretera Austral que atraviesa gran parte de la Patagonia |
El ripio comienza a poco de salir de Villa Cerro Castillo y, en algunos tramos, tenía baches y ondulaciones transversales que ralentizaban mucho el avance. El mayor estrés, en cualquier caso, viene del riesgo de rotura de lunas cuando te cruzas o te pasa otro vehículo. Después de innumerables curvas, rampas y bajadas de fuerte pendiente, llegamos a la orilla del lago General Carrera o lago Chelenko, para los chilenos. Para los argentinos, su nombre es lago Buenos Aires.
![]() |
El lago General Carrera visto desde la Ruta 7 |
Cuando llegamos a Puerto Río Tranquilo, había un grupo que se estaba preparando para hacer el tour y no recomendaron que nos uniéramos a él, pues se estaban levantando las primeras rachas de viento. La navegación que contratamos toma dos horas y media y se visitan todas las formaciones kársticas en los sectores de Puerto Sánchez y Río Tranquilo. Después de navegar junto a los restos de barcos encallados de una antigua explotación minera, nos dirigimos hacia las cavernas para internarnos en algunas de ellas.
La Isla de Panichini |
![]() |
Legando a las cavernas de Puerto Sánchez |
Aunque climatológicamente el verano es la mejor época para visitar las cuevas, es cuando el nivel del lago está más alto por el deshielo, lo que hace más dificultoso entrar en las cuevas con las lanchas.
![]() |
Las cuevas de Puerto Sánchez se extienden a lo largo de más de un kilómetro |
Después nos dirigimos al sector de las Capillas de Mármol, que es el más visitado, ya que las navegaciones más cortas sólo van a ellas.
Este sector tiene más vegetación y hay islotes que se pueden rodear con la lancha y pasar por su interior de parte a parte. Lo que ya no están permitidas son las bodas que se celebraban hasta hace poco.
La formación más espectacular es la Catedral de Mármol, por dentro de la cual pudimos navegar.
![]() |
Dirigiéndonos al interior de la Catedral de Mármol |
![]() |
En el interior de la Catedral de Mármol |
Con la navegación en torno a la Catedral de Mármol emprendimos el retorno a Puerto Río Tranquilo y damos por terminado el tour.
Aprovechamos el resto de la jornada en recorrer esta animada localidad, que es el punto de origen a muchas de las excursiones al Parque Nacional Laguna de San Rafael. En un antiguo autobús habilitado como restaurante hicimos nuestra primera comida decente en Chile.
En el viaje de retorno hicimos una parada en el mirador de Río Ibáñez, con vistas al Monte Cerro Castillo.
![]() |
El Monte Cerro Castillo desde el Mirador río Ibáñez |
En el entorno del Parque Nacional Cerro Castillo
El acceso a los parques nacionales en Chile no es gratuito y, en algunos casos la entrada sólo puede adquirirse online y con suficiente antelación. El Parque Nacional Cerro Castillo estuvo bajo gestión privada hasta finales de 2.023 y, en las fechas previas a nuestro viaje aún aparecía como cerrado al público en la web de CONAF, la gestora de los Parques Nacionales de Chile.
Cuando llegamos a Villa Cerro Castillo, el parque ya estaba de nuevo abierto parcialmente al público, pero nos ofrecieron poder hacer una caminata por el antiguo acceso privado al parque que concertamos con el propietario de la finca por donde discurre.
El inicio del sendero Mirador Cerro Peñón atraviesa un bosque siguiendo la orilla de un caudaloso subsidiario del Río Ibáñez, con varias cascadas en su curso.
![]() |
Inicio del sendero Mirador Cerro Peñón |
![]() |
Primera de las cascadas del sendero |
![]() |
Junto al salto de la primera cascada |
El camino se separa del río, en el que a lo lejos se pueden ver otras cascadas y se sale del bosque para entrar en matorral y empezar a ver las cumbres andinas, este día muy tapadas por las nubes.
![]() |
Pasando junto a la segunda cascada |
![]() |
Acercándonos al mirador, el paisaje se vuelve de matorral y monte bajo |
Después de una fuerte subida llegamos al Mirador Cerro Peñón, en el cual, un letrero advertía de que se entraba en el Parque Nacional Cerro Castillo y estaba prohibido el acceso. Aunque el propietario nos indicó que el sendero era circular, como no encontramos señalizaciones decidimos volver por donde habíamos venido.
![]() |
En el mirador Vista Cerro Peñón, las nubes bajas no dejaban ver las cumbres de Los Andes |
Terminada esta caminata pusimos rumbo a Coyhayque, la principal ciudad de la Región de Aysén, donde doy fin a esta primera entrada de nuestro viaje a La Patagonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario