martes, 30 de julio de 2024

La Patagonia, parte 2. Región de Aysén: Navegación al Glaciar San Rafael


La segunda parte de nuestro recorrido por la Región de Aysén (aquí la parte 1), tenía como principal actividad la navegación al Parque Nacional Laguna San Rafael, para ver el glaciar del mismo nombre.

Navegando desde Puerto Chacabuco a la Laguna San Rafael

Desde Villa Cerro Castillo, retornamos por la Ruta 7 dirección Norte hasta Coyhaique y de ahí fuimos a Puerto Chacabuco desde donde parte el crucero para la Laguna de San Rafael. Esta navegación toma cinco horas y media, de tal forma que, de nuevo, nos tocó madrugar para estar en el puerto a las siete de la mañana, hora de embarque.


El día amaneció con lluvia y nubes bajas, por lo que no se podía contemplar casi nada de las vistas de los fiordos por los que transcurre la primera parte de la navegación.
 
Fiordos a la salida de Puerto Chacabuco

 Hasta que no entramos en la Laguna de San Rafael, el tiempo no empezó a mejorar algo y pudimos salir a tomar las primeras fotografías de los témpanos desprendidos del glaciar, que aún no se veía.

La Laguna San Rafael



La laguna se formó por el retroceso del Glaciar San Rafael y está conectada por un estrecho paso con el Canal Moraleda que es por el que vinimos navegando desde Puerto Chacabuco.




En el Glaciar San Rafael 

El Glaciar San Rafael es uno de los más grandes del Campo de Hielo Patagónico Norte. La longitud del frente glaciar es de unos 1.400 metros y su altura de 60 metros. La lengua tiene más de 4 Kilómetros de longitud.
 
Frente y lengua del Glaciar San Rafael





Bloques de hielo desprendidos del frente glaciar


El barco se mantiene a una distancia prudencial del frente del glaciar. La navegación incluye un acercamiento en zodiac que está supeditado a las condiciones climatológicas. Afortunadamente, no soplaba apenas viento y pudimos desembarcar, lo que se hacia por pequeños grupos.




El tamaño de la zodiac cerca del frente glaciar sirve de referencia para hacerse una idea de su enorme altura.


 


Finalmente, llegó nuestro turno para el paseo en zodiac, navegando entre los bloques de hielo.

 








Ya de retorno al barco, empezamos a alejarnos del glaciar y tomamos la ruta de vuelta a Puerto Chacabuco.






Aún tuvimos la oportunidad de ver algunas focas leopardo tumbadas tranquilamente sobre bloques de hielo. Son focas solitarias y muy agresivas. Viven en la Antártida y migran en verano para criar. En la colonia que se instala en la Laguna San Rafael, se habían contabilizado este año cuatro crías, una de las cuales está en la foto junto a su madre.  



Foca Leopardo madre (derecha) con su cría (izquierda)





En el largo viaje de retorno había barra libre para tomar bebidas enfriadas con el hielo milenario del glaciar.


Fin de estancia en la Región de Aysén

Después de pernoctar en Puerto Aysén, disponíamos de algún tiempo antes de coger la ruta al aeropuerto de Balmaceda. Nos desviamos algo de la carretera para ver la Cascada del León. El trayecto era corto, pero tocaba otra vez circular por ripio.

Araucaria Chilena al borde de carretera de ripio

Cascada del León



Con esto termina nuestro itinerario por la Región de Aysén, un vuelo a Puerto Montt nos llevó al itinerario por la Región de los Lagos, que empezaré a relatar en la parte 3 de este viaje a La Patagonia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por la Ruta de los Mayas. Parte 2, Lamanai (Belice)

  En nuestro itinerario por la Ruta Maya , dejamos Tulum , como cuento en la parte 1 de este viaje, hacia Belice , en un transfer que nos ll...