Fernando de Noronha es un conjunto de pequeñas islas volcánicas situado en el océano Atlántico, a 360 kilómetros de la costa nororiental de Brasil, pais al que pertenece. Tan solo su isla principal, que apenas tiene 10 kilómetros de largo por 3 de ancho, está habitada y es la que da nombre a todo el archipiélago.
Llegando a Noronha
Hemos pasado en Noronha 5 días de este mes de febrero de 2.025. Para llegar a la isla, tomamos un vuelo directo de Lisboa a Recife y, después de pasar una noche en esta ciudad, tomamos por la mañana del día siguiente un vuelo de una hora y media en uno de los pequeños aviones de la compañía Azul, aptos para aterrizar en la corta pista del aeropuerto de Noronha.
![]() |
Panel Turístico en el Puerto de Santo Antonio, con el Morro Pico al fondo a la izquierda |
A la llegada al aeropuerto es necesario pagar la Tasa de Preservación Ambiental, que varía en función de los días que se vaya a permanecer en la isla.
Una gran parte de la isla está declarada parque nacional y se precisa comprar un ticket de acceso que es necesario también para poder llegar a una buena parte de las playas.
![]() |
Acceso al Parque Nacional en el sector Golfinho Sancho |
Dentro del parque hay una serie de senderos (Trilhas), la mayoría de los cuales tiene un cupo máximo de 40 personas por día y precisan de una reserva previa. Además, esos itinerarios es obligatorio hacerlos acompañados de un guía oficial al que hay que pagar. De todos estos senderos, nosotros sólo conseguimos acceso al más largo de todos, denominado Trilha Capim Açu. Para el resto, no había disponibilidad en las fechas en que permanecimos en la isla.
La isla tiene una forma alargada, con orientación NE-SW. Tiene una carretera asfaltada que une el puerto, en el extremo NE, con el aeropuerto y la Playa de Sueste. El resto son carriles de tierra o senderos no transitables con vehículos.
![]() |
Mapa de la isla Fernando de Noronha |
El desplazamiento por la isla se puede hacer mediante el autobús público, que sólo transita por la carretera asfaltada y suele pasar cada media hora por las paradas. Otra forma de transporte público es el taxi, que suele circular por los carriles de tierra y su precio es asequible. Tienen un precio fijo por trayecto que oscila entre 5 y 10 euros, según la distancia. Como vehículo de alquiler está el buggy, que no cuenta con las simpatías de los locales, por ruidosos y por la forma de circular con ellos los turistas que los arriendan. Nosotros nos desplazamos pricipalmente en taxi y, ocasionalmente, en autobús.
Dedicamos un buen tiempo a todos los trámites para los accesos al parque, planificar excursiones y contratar un guía para el sendero que íbamos a realizar y, el resto de la jornada lo empleamos en recorrer a pie algunas de las playas cercanas a nuestro alojamiento, situado en la parte NE de la isla, que están fuera del parque y que son las que cuentan con infraestructuras turísticas para poder tomar algo y tumbarse al sol.
Empezamos el recorrido por la Praia do Cachorro, una pequeña cala que, con la marea alta, no tiene arena y no es posible el baño.
![]() |
Praia do Cachorro |
Colindante con la anterior y separadas entre sí por un saliente rocoso, está la Praia do Meio. Con marea baja y mar tranquilo se puede pasar de una otra por la arena. Nosotros tuvimos que volver a la carretera y pasar por arriba.
![]() |
Panorámica de la Praia do Meio desde la carretera |
![]() |
Praia do Meio con la Ilha da Conceiçao al fondo |
Avanzando hacia el oeste esta la Praia da Conceiçao, la más amplia de las tres y la que tiene más infraestructuras para el baño.
![]() |
Atardecer en Praia da Conceiçao con el Morro do Pico al fondo |
![]() |
Vista de la Praia da Conceiçao desde el oeste |
En esta playa nos quedamos hasta el atardecer, que es a las seis, bañándonos con precauciones por el fuerte oleaje y las corrientes que tiran mar adentro.
Mirador do Francés y Museo de los Tiburones
En el extremo nororiental de la isla, se encuentra en Mirador do Francés, en el que se unen el Mar de Dentro, que baña la parte norte y está más protegido de los vientos predominantes y el Mar de Fora, que bate la parte sur y es el más agitado.
Desde el Mirador do Francés hay una vista hacia el norte de la mayoría de los islotes que forman el archipiélago y que están deshabitados.
![]() |
Ilha Rasa e Ilha Sela Gineta, desde el Mirador do Francés |
![]() |
La Ilha Sao José, a la izquierda, desde el Mirador do Francés |
![]() |
Vista del Mar de Dentro desde el mirador, con el Morro do Pico al fondo |
Hacia el Mar de Fora se divisan la Ensenada dos Tubaroes y la Praia da Caieria, ambas batidas por muy fuerte oleaje.
![]() |
Ensenada dos Tubaroes |
![]() |
Panorámica de la Praia da Caieria |
En esta punta de la isla se encuentra también el pequeño Museo de los Tiburones, dedicado a los tipos de tiburones existentes en el archipiélago con una exposición de mandíbulas y algunos esqueletos, incluido el tiburón tigre, el más peligroso de los que se dejan ver por estas aguas.
![]() |
Entrada al Museo de los Tiburones |
![]() |
Hocico de Pez Sierra |
![]() |
Mandíbula de Tiburón Tigre |
En el exterior hay especímenes con apecto algo más amistoso...
No hay comentarios:
Publicar un comentario