 |
Alerce Milenario |
Nuestra visita al
Parque Nacional Vicente Rosales terminó con un recorrido por el
sector de Ensenada, que incluye la ascensión al
volcán Osorno.
El volcán Osorno de cerca
En el sector de Ensenada, cuya visita es libre, existen varios senderos en el entorno del volcán.
 |
Mapa de senderos entorno al volcán Osorno |
Realizamos, aproximadamente, la mitad del sendero nº 8: El Solitario, pero lo monótono del recorrido, que después había que hacer de vuelta, y la abundancia de coliguachos, nos determinó a regresar.
 |
El Osorno desde el sendero El Solitario |
En el volcán Osorno existe una estación invernal de esquí, con lo cual dispone de una carretera asfaltada, la V-555, que permite llegar hasta el parking junto a las instalaciones y los remontes.
En la subida nos topamos con un zorro Chilla en el margen de la carretera. Fue el único animal que vimos en el parque.
 |
Zorro Chilla |
Según vamos ascendiendo, está el Mirador El Bosque, con vistas al lago Llanquihue.
 |
El volcán Calbuco y el lago Llanquihue desde el Mirador El Bosque |
Antes de llegar a la estación, se puede hacer el sendero nº3, llamado El Puma, que es corto pero de mucha pendiente y con el que se llega a la colada de la última erupción del volcán.
 |
Campo de lava en el sendero El Puma
|
 |
En primer término, lava de la última erupción; por detrás, el Cráter Rojo; al fondo, el Osorno |
 |
El Cráter Rojo |
Desde el final del sendero hay unas magníficas vistas del Osorno, el Calbuco y el lago Llanquihue. El retorno del sendero es por el mismo camino, pero todo en descenso.
Llegados a la estación de esquí, hay la opción de tomar los remontes, que en verano funcionan para llevar a los turistas hasta las nieves perpetuas del Osorno.
Nosotros preferimos continuar caminando y hacer el sendero nº4: Cráter Rojo que, en un recorrido circular de 1.5 kilómetros va por el borde de este cráter.
 |
Inicio del sendero Cráter Rojo |
 |
El volcán Calbuco visto desde el sendero Cráter Rojo |
De vuelta a la orilla del lago, hicimos una breve parada en la pequeña Laguna Verde, que está cerca de la localidad de Ensenada y, con esto, dimos por terminadas las visitas en el parque nacional Vicente Pérez Rosales.
En el Parque Nacional Alerce Andino
Al día siguiente por la tarde, teníamos el vuelo a Punta Arenas desde Puerto Montt, de tal manera que nos quedaba la mañana para hacer alguna visita en el Parque Alerce Andino y escogimos empezar por el Alerce Milenario.
El
Parque Nacional Alerce Andino tiene tres sectores. En el más alejado de
Puerto Montt, el
sector Chaicas, es donde se encuentra el
Alerce Milenario. Para llegar a allí, tuvimos que ir por varios tramos de ripio, y llegar a la localidad de
Lencas, desde donde se accede al parque.
 |
Mapa de senderos en el Parque Nacional Alerce Andino |
El acceso
al sector Chaicas es de pago. Ya llevábamos, al igual que para el resto de los parques que íbamos a visitar, nuestras entradas compradas por internet.
El
Sendero Chaicas, de dificultad alta, tiene un recorrido de dos horas, ida y vuelta hasta el
Alerce Milenario. Dado que esperábamos poder ir a otro sector del parque y teníamos muy poco tiempo, iniciamos la caminata a buen ritmo, sin hacer paradas en el camino de ida.
Al principio el sendero discurre por una parte llana, siempre dentro de un bosque denso, hasta que se inicia la subida para llegar a los saltos del río Lenca. Desde ese punto, todo el itinerario de ida es en subida.
 |
Panorámica de los Saltos del Río Lenca |
La ascensión continúa teniendo que cruzar de vez en vez a una y otra margen del río, hasta llegar al Alerce Milenario.
El Alerce Milenario es un ejemplar solitario, no se ve otro en todo el recorrido. Su edad se estima en unos 3.000 años y, al parecer, existen en Chile ejemplares más longevos, cercanos a los 5.000 años.
Es un árbol que recuerda a las
sequoias gigantes, que vimos el año anterior en
California. En realidad las dos son
Cupresáceas, de la familia de las coníferas. Las sequoias son más altas, pero menos longevas. El
Alerce Milenario tiene una altura de unos 40 metros, mientras que la sequoia
General Grant Tree que vimos en el
Kings Canyon National Park, supera los 80 metros.
Llegados a este punto, decidimos continuar la ascensión, pues nos pareció que no íbamos a tener tiempo de visitar otros sectores del parque.
Nos quedaban casi dos kilómetros y medio de camino en ascensión hasta la Laguna Chaiquenes, que es un lago glaciar donde nace el rio Lenca, junto a cuya orilla discurre el sendero Chaicas.
 |
Panorámica de la laguna Chaiquenes |
Habíamos invertido más de dos horas y media en la ascensión y decidimos retornar, aunque el sendero aún continuaba algo más hasta la laguna Triángulo, también de origen glaciar.
En total, hicimos unos 11 kilómetros y empleamos cuatro horas y media en el recorrido de ida y vuelta.
Llegados al coche, hicimos cálculos y consideramos que ya no teníamos tiempo para ir a otro sector, porque todos los puntos de interés precisaban de una caminata.
Tomamos dirección hacia el aeropuerto de Puerto Montt y comimos tranquilamente a mitad de camino. Por la tarde, tomamos el vuelo hacia Punta Arenas donde íbamos a empezar la etapa más larga de nuestro recorrido por la Patagonia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario