miércoles, 21 de agosto de 2024

La Patagonia, parte 5. Provincias de Magallanes y Tierra del Fuego

 


Con el vuelo desde Puerto Montt a Punta Arenas, comenzamos la etapa más larga de nuestra estancia en La Patagonia, para recorrer en la parte chilena la Región de Magallanes y, en la parte argentina la Provincia de Santa Cruz.

En el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego  

Llegamos a Punta Arenas avanzada la tarde. Por recomendación del taxista, fuimos a cenar a un restaurante cercano al hotel donde tuvimos el primer grato contacto con la magnífica gastronomía de esta región: hay un amplio surtido de marisco, pescado y carne de vacuno y ovino.

Desde Punta Arenas realizamos dos excursiones: una a Isla Magdalena y otra a la parte chilena de Tierra del Fuego.

Mapa de nuestros itinerarios en el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego

Dedicamos la mañana siguiente a nuestra llegada a recorrer la parte antigua de Punta Arenas, que tiene algunos edificios de finales del siglo XIX bastante bonitos. La ciudad tiene una población de 150.000 habitantes, con un rápido crecimiento actual, al parecer, ligado al desplazamiento debido a la inseguridad en las grandes ciudades del país.

Calle del centro de Punta Arenas

Por la tarde, nos preparamos para ir a Isla Magdalena, donde se encuentra el Monumento Natural Los Pingüinos, que es un espacio protegido que pertenece a la red estatal chilena de parques naturales y que alberga una colonia de pingüinos Magallánicos. 


Hasta el año pasado, era posible comprar los billetes con la propia naviera y hacer la visita guiados en todo momento por el personal del parque. Ahora es necesario contratar el traslado con operadores privados, lo cual encarece notablemente el coste.

La travesía por el Estrecho de Magallanes es entretenida, a la espera de poder ver aves, delfines, ballenas de las que vimos algunas no muy cerca del barco. Aunque estamos en verano, hay que ir bien abrigado como en un día de nuestro invierno.


 



Después de algo más de una hora de navegación llegamos a la isla, que es una roca sin nada de vegetación. 

Isla Magdalena



La visita es un recorrido de, aproximadamente, una hora alrededor del islote, en todo momento acompañados por el personal del parque que insta a no parase demasiado y sin poder salir del camino delimitado con postes y cuerdas (a los pingüinos sí les está permitido sobrepasarlos, así que se les puede fotografiar de cerca).


El pingüino Magallánico




Los pingüinos permanecen en la isla durante el tiempo de reproducción, que va de octubre a abril. Cuando nosotros estuvimos, a finales de enero, las crías ya eran de buen tamaño, pero se distinguían de los adultos por conservar aún el plumón de color pardo.


Cría (izquierda) y Adulto (derecha) de Pingüino Magallánico


La isla la compartían entonces con sus depredadores en tiempo de puesta: las gaviotas, que por estas fechas estaban criando a sus polluelos.

 


En la parte alta de la isla se encuentra el faro, que aún funciona como tal y está declarado monumento nacional. Desde aquí se inicia el retorno hacia el barco para dar punto final a la visita.







La Colonia de Pingüinos Rey en Bahía Inútil 

Nuestra segunda excursión desde Punta Arenas fue para la ver la Colonia de Pingüinos Rey en Bahía Inútil. Se inicia con la travesía en barco del Estrecho de Magallanes para llegar a Porvenir, la ciudad chilena más grande en la provincia de Tierra del Fuego. A partir de aquí, todo el itinerario es en autobús, mayormente en carretera de ripio (tierra y grava).

Costanera del Estrecho de Magallanes

La guía que nos acompañó, nos fue dando explicaciones, por una parte, de la historia del Estrecho de Magallanes y, por otra, del destino de los Selk'nam, los aborígenes de Tierra del Fuego, por los intereses de los colonos chilenos y argentinos.

Hace unos 10.000 años, Tierra del Fuego estaba unida al continente por un istmo, a través del cual pasaron la fauna y los humanos. El drástico cambio climático producido al final de la última glaciación, la aisló del continente. 

Los Selk'nam vivieron como nómadas dedicados a la caza del guanaco, hasta que, a principios del siglo XX, fueron prácticamente exterminados por los colonos que querían introducir el ganado ovino.      

En Porvenir, visitamos la Plaza Selk'nam, donde se representa la historia y costumbres de este pueblo.


 

Después de un rápido almuerzo, continuamos la ruta hasta Bahía Inútil, donde se encuentra el Parque Pingüino Rey


A diferencia de Isla Magdalena, aquí los puntos de observación de los pingüinos son mucho más restringidos: hay un pequeño sendero que conduce a unos observatorios que disponen de catalejos.

Cuando nos acercábamos, había un grupo de pingüinos cerca de un observatorio, pero rápidamente se alejaron.
 
Observatorio en el Parque Pingüino Rey

Los observatorios están justo a la orilla del río Marazzi, que desemboca allí. Si se tiene la suerte de que los pingüinos estén de este lado, se les ve de cerca, si están del otro lado se les ve en la lejanía y se precisa del uso de los catalejos.

Pingüinos Rey a la orilla del río Marazzi, con la Bahía Inútil al fondo




El pingüino Rey es el segundo más grande de esta familia, tras el pingüino Emperador. Llega a una altura de 75 centímetros y es mucho más esbelto y llamativo que el pingüino Magallánico.




La colonia de pingüinos Rey de Bahía Inútil es la única en el continente americano y llegó a desaparecer en los años ochenta. En la actualidad llega a los cien ejemplares. Desde el año 2.010, empezaron a anidar y criar polluelos. Nosotros tuvimos la suerte de poder ver alguno de muy pocos días de vida.

Pingüino Rey con su polluelo


Al igual que el pingüino Magallánico, el polluelo de pingüino Rey tiene un plumón marrón que va perdiendo al llegar a adulto. 

Ejemplar joven con restos de plumón (segundo por la izquierda)

Terminábamos la visita y empezaba a soplar un auténtico vendaval, que se puede intuir por el aspecto del mar en esta fotografía.


De regreso al autobús, el conductor nos dijo que había que apremiar, porque ya habían cerrado el paso del estrecho en Porvenir y debíamos de llegar a la mayor brevedad al Cruce Bahía Azul, donde aún continuaban navegando ferrys.

Bahía Inútil es el lugar más austral en que hemos estado en este viaje (y también en cualquier otro). El punto azul en la captura de pantalla de mi móvil es nuestra ubicación en Google Maps, la masa blanca por debajo es la Antártida, de la que estábamos separados por poco más de 1.000 kilómetros.


 Finalmente, llegamos a tiempo de encontrar aún el paso abierto a la navegación y poder volver a cruzar al continente. De lo contrario, habríamos tenido que pasar noche en Tierra del Fuego y no resulta fácil encontrar alojamiento por estas latitudes. 

Para nosotros habría resultado mayor contratiempo ya que, a la mañana siguiente, recogeríamos un coche de alquiler para poner rumbo al Parque Torres del Paine

Volvimos a disfrutar de una buena cena en otro de los agradables restaurantes de Punta Arenas y dimos por concluidas nuestras visitas en la Provincia de Magallanes


  
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El suroeste de Estados Unidos en invierno. Parte 4: En el parque de las sequoias gigantes

  Terminada la visita del Antelope Canyon , íbamos a recorrer un largo trayecto hasta el Parque Nacional Kings Canyon , en California , para...