martes, 15 de octubre de 2024

La Patagonia, parte 9. El glaciar Perito Moreno

 


Nuestro recorrido por la Patagonia Argentina iba a consistir en visitar el Parque Nacional de los Glaciares en dos puntos: el glaciar Perito Moreno en el sur y el Monte Fitz Roy en el norte.


En el glaciar Perito Moreno

Un problema en esta parte de la Patagonia, tanto chilena como argentina, es el repostaje de gasolina. Habíamos recargado el depósito en la ciudad de Puerto Natales y, desde entonces, sólo nos fue posible conseguir un bidón por medio del recepcionista de las cabañas en el Parque Torres del Paine y pagándolo exactamente al doble de su precio en las gasolineras.

Pasada la frontera en Cancha Carrera, la estación de servicio más cercana estaba en la localidad de Esperanza, siguiendo la Ruta Nacional 40.


La Ruta 40 es uno de los emblemas turísticos de Argentina. Tiene más de 5.100 kilómetros de longitud y discurre paralela a Los Andes. Nosotros la íbamos a tomar, por etapas, desde Cancha Carrera hasta El Chaltén. Todo este tramo se encuentra ya asfaltado. 

Repostada gasolina en Esperanza, a un precio a la mitad que en Chile, continuamos camino hacia la localidad de El Calafate, con el fuerte viento y el paisaje desértico y solitario que caracteriza a La Pampa.

Por estos parajes vimos bastantes más guanacos que en la parte chilena y también tuvimos la oportunidad de toparnos con algunos ñandúes que, hasta entonces no habíamos visto.

Ñandú en la Pampa argentina
 


La ciudad de El Calafate es un centro turístico estival muy animado, con gran cantidad de alojamientos, restaurantes y tiendas de souvenirs. Recorriéndola pasamos la tarde de nuestra llegada y dejamos la visita al glaciar para el día siguiente. 

Desde El Calafate parten las excursiones para el Glaciar Perito Moreno, para los que no tienen vehículo propio. El glaciar se encuentra a unos 75 kilómetros siguiendo la carretera 11. Unos 20 kilómetros antes del glaciar está el acceso al Parque Nacional Los Glaciares, donde se compra el ticket de entrada.

El día de la excursión amaneció algo lluvioso y con bastante frío para ser verano. Nosotros nos fuimos en el vehículo propio y lo hicimos temprano para evitar, en la medida de lo posible, las grandes aglomeraciones de mitad de mañana.


El glaciar se contempla desde unas pasarelas escalonadas en varios niveles, que permiten tener una visión del glaciar desde muchos ángulos diferentes.

Desde las pasarelas superiores hay una vista de la lengua del glaciar, que se pierde en la lejanía con el Campo de Hielo Patagónico Sur y el Cerro Pietrobelli tras él.

Panorámica del glaciar Perito Moreno desde las pasarelas superiores
 
El frente del glaciar Perito Moreno tiene unos 5 kilómetros de longitud



El glaciar Perito Moreno va a dar al lago Argentino, al que divide en dos brazos, que tienen el agua de color diferente: grisácea el lado sur (al que se llama lago Rico) y azul el lado norte (el Canal de Los Témpanos).

Panorámica del glaciar Perito Moreno con el lago Rico a la izquierda y el Argentino a la derecha

El brazo sur del lago Argentino llamado Rico, de agua grisácea

El brazo norte del lago Argentino, el Canal de los Témpanos, con el agua azul 

Una de las pasarelas superiores con vistas al lago Rico

El avance del glaciar hace que se forme una barrera de hielo que separa los dos brazos del lago que, cada cierto tiempo, rompe y es el fenómeno que más turistas atrae. Cuando nosotros estuvimos, la barrera estaba rota y los dos brazos del lago estaban al mismo nivel.

El estrecho paso entre el frente del glaciar y la orilla del lago


Descendiendo a las pasarelas inferiores, nos acercamos al frente del glaciar, que queda a unos trescientos metros de distancia. 

Caverna en el frente del glaciar

Frente del glaciar Perito Moreno hacia el Canal de los Témpanos. Su altura es de unos 60 metros


Desde el glaciar llega continuamente el sonido del crujir de los bloques de hielo que se parten por la presión y de la caída de grandes de bloques de hielo al mar. La gente suele esperar bastante rato sobre las pasarelas para intentar captar el momento de un desprendimiento. Nosotros grabamos alguna pequeña caída y el volteo de uno de los bloques ya caídos.



Hay navegaciones al glaciar desde los dos brazos del lago, pero los barcos no se aproximan demasiado. Como ya habíamos hecho las navegaciones en los glaciares San Rafael y Grey, unido a lo desapacible del tiempo, nosotros decidimos no hacerla.

 Recorriendo las pasarelas inferiores del lado del Canal de los Témpanos, se tienen unas vistas lejanas del glaciar y de los bloques de hielo que dan nombre al canal.

Témpanos en el lago Argentino


Vista desde el Mirador de los Témpanos


De vuelta a El Calafate


Este sector del Parque Nacional de los Glaciares no tiene más recorridos que las propias pasarelas del glaciar y algún mirador hacia el Lago Rico en la carretera. De tal manera que, después de recorrer el centro de visitantes y comido un bocadillo, emprendimos retorno a El Calafate, ya que pasaríamos noche allí.

Por la tarde nos acercamos a pasear por la laguna Nímez, un humedal con marismas donde hay una colonia de flamencos.


Colonia de flamencos en laguna Nímez

Al día siguiente por la mañana pusimos rumbo hacia El Chaltén para nuestra última etapa en la Patagonia.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por la Ruta de los Mayas. Parte 2, Lamanai (Belice)

  En nuestro itinerario por la Ruta Maya , dejamos Tulum , como cuento en la parte 1 de este viaje, hacia Belice , en un transfer que nos ll...